El Bicentenario del Perú
- Francesca Servalli
- 28 jul 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 oct 2024
Hoy, el Perú se une para celebrar los 200 años de independencia del país. Para el equipo de Amantaní, este es un momento de festejo y de reflexión acerca de nuestra libertad; del uso que le damos, del respeto que merece y de cuáles son las responsabilidades que vienen con ella.
La semana pasada, abrimos un espacio de diálogo para escuchar las opiniones del equipo y conversar acerca de cómo nos sentimos respecto del país al que queremos tanto. Iniciamos la conversación con la pregunta: “¿Qué es lo que más valoras del Perú?” y nos tomamos un momento para escuchar a cada uno de los participantes. Empezó Rodrigo, nuestro Director Ejecutivo, diciendo que lo que más valora es, “la pluriculturalidad de la gente.” Ruth Karina, Mentora, continuó diciendo que, “la diversidad es lo que nos hace especiales,” y Chris, nuestro Director de Reino Unido, acotó que, “le parece impresionante cómo comunidades tan cercanas dentro del Perú pueden ser tan diferentes entre sí.” En general, el equipo estuvo de acuerdo en que la heterogeneidad de la población Peruana hace de este un país único e irrepetible. “Todo extranjero que viene acá ya no se quiere ir,” comentó Marizol, Coordinadora del Proyecto de Comercio Ético, a lo que Thilo Böck, nuestro Consultor Externo, de nacionalidad Alemana, y Rodrigo, de nacionalidad Chilena, respondieron asintiendo con la cabeza y riéndose. Alioska, Encargada Administrativa, comentó que, para ella, la fortaleza de la gente es una de las cualidades que más valora en los Peruanos, mientras que Tania, Coordinadora de Programas, mencionó que ella siente que los Peruanos somos “mágicos”.
Sin embargo, el equipo comentó que esta diversidad es también uno de nuestros más grandes retos. “Políticamente, es muy difícil unir a una población de 33 millones de personas que ven el mundo y el futuro del país de formas tan distintas,” comentó Chris. El equipo también comentó que ese no era el único problema político del país, ya que, en las últimas décadas, la palabra de moda había sido ‘corrupción.’ “Van a pasar muchos años antes de que se recupere la confianza en las autoridades,” comentó Sara. El debate sobre la corrupción llevó a Héctor Raúl, Mentor, a hacer una reflexión grupal y concluir que, “Tal vez, todos somos un poco corruptos.”
Al tocar el punto de la educación, el equipo exploró sus propias experiencias como alumnos y como personas que actualmente trabajan en este rubro complejo. “Creo que Perú tiene un problema estructural. Las políticas sociales y educativas son políticas de gobierno y para que funcionen en el tiempo tiene que ser políticas de Estado. Siempre llegan gobiernos con agendas particulares,” comentó Rodrigo. Como un equipo que lucha por una mejora en la educación y por lograr justicia social, muchos evidenciaron su frustración con el desarrollo de la educación en las últimas décadas. “La educación está en los suelos, opinó Abelardo, Mentor. “He viajado por el Perú y muchas veces he visto a los niños vendiendo productos en la carretera. Cuando les preguntas si estudian, te dicen que sí lo hacen, pero en realidad lo que hacen es continuar vendiendo mientras escuchan sus clases por radio sin prestarles atención.”
Este sentimiento agridulce hacia el Perú, que combina tanto las cualidades irrepetibles como retos e injusticias que causan frustración, llevaron al equipo a compartir una última reflexión grupal: “¿Qué consejo le darías a la próxima generación de niños que tendrá que lidiar con las complejidades del Perú durante su vida?” “Que sepan que tienen derechos,” comentó Thilo, a lo que Marizol agregó, “y que también tienen deberes. Que sean responsables con ellos.” Sara comentó, “Que no tengan miedo de tener una propia opinión y de decirla en voz alta.” Tania, Marizol y Alioska estuvieron de acuerdo con Sara, e hicieron hincapié en la importancia de creer en sí mismos también. Shirley y Abelardo aconsejaron que se nutran de contenido relacionado a la historia y la realidad Peruana, sugiriendo que “dejen el celular a un lado y lean” o, como Shirley especificó, “que lean menos fantasía y más historia Peruana.” Marleni, Mentora, también opinó que, “Es importante que no dejen de lado la educación. Cada vez el mundo es más competitivo y no queremos que se queden atrás.”
En este primer Bicentenario del Perú, le enviamos un abrazo a toda la población del Perú e invitamos a cada uno a hacer sus propias reflexiones personales y grupales. De forma conjunta, le deseamos a todos un nuevo siglo con más diálogo, más unión y más respeto para que podamos trabajar por un Perú con mejores oportunidades para todos.
Hoy, y siempre, ¡que viva el Perú!