En 2021, y por primera vez en la historia de Amantani, nuestro equipo Transición lanzó una versión piloto de un nuevo Programa Juvenil Amazónico. El Dr. Thilo Böck, Director de Proyectos, y Eduardo Espinoza, Coordinador de Trabajo Juvenil, fueron responsables de la coordinación preliminar y el trabajo de campo que dio inicio al Programa Juvenil Amazónico Amantani el año pasado.
En la región de Loreto, hay un distrito llamado Santa Clotilde, a ocho horas en barco de la capital de la región, Iquitos. Las comunidades de Santa Clotilde tienen acceso a agua corriente sin tratar solo una hora al día y no hay sistemas de alcantarillado central. Hay electricidad, pero solo durante diez horas al día. Las comunicaciones también son un desafío, ya que el servicio de teléfono e Internet es limitado.
Estas condiciones de vida hacen casi imposible que los jóvenes accedan a información, oportunidades y orientación sobre oportunidades académicas y profesionales que podrían llevar a las familias a romper el ciclo de pobreza.
En Santa Rita de Castilla, otro distrito amazónico con el que estamos empezando a trabajar, las familias enfrentan desafíos muy similares. Nuestro Programa Juvenil Amazónico utiliza una metodología similar a nuestro Programa Juvenil Andino en Cusco, pero nuestro equipo la ha adaptado para abordar mejor las diferentes necesidades culturales y geográficas de estas comunidades. “Como llevábamos años trabajando en Ccorca y Huanoquite, teníamos algunas ideas preconcebidas sobre cómo sería esta nueva experiencia”, dice Eduardo. “Pero al llegar, comprendimos que necesitábamos hacer más ajustes y ofrecer talleres aún más contextualizados para hacerlo bien”.


A diferencia de nuestro Programa Plan de Vida en Cusco, el Programa Juvenil Amazónico no garantiza que los participantes recibirán una beca Amantaní para realizar estudios superiores. En cambio, el proyecto se centra en orientar a los jóvenes para que identifiquen posibles planes de vida y desarrollen las habilidades que necesitan para alcanzar sus metas. También realizamos talleres de desarrollo de capacidades con educadores y autoridades educativas locales.
En esta segunda mitad del año nos sentimos confiados sobre nuestro futuro en la Amazonía peruana. “ Durante estos viajes hemos tenido el placer de ser testigos de primera mano del compromiso de las organizaciones y educadores locales. Hemos conocido comunidades interesadas, jóvenes que creen en sí mismos, familias con grandes esperanzas en el futuro de sus hijos e hijas e instituciones académicas dispuestas a ayudar. A esta mezcla, hay que sumar la dedicación de nuestro espectacular equipo, que está entusiasmado y motivado por estos nuevos desafíos”, afirma Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo.